Ingressantes 2025

Mestrado em Ensino - Espanhol

 

El Programa de Posgrado en Enseñanza (PPGEN) se configura por un área de concentración y dos líneas de investigación, las cuales se caracterizan por el tipo de producción científica presentada por los profesores que conforman el cuerpo docente.

Área de Concentración: Enseñanza, Ciencia y Tecnología.

Nuevas Líneas de Investigación (a partir del cuatrienio 2025-2028): 

L1 - Enseñanza y Formación de Profesores: Contempla estudios orientados a la formación de profesores y a la producción de materiales pedagógicos para la enseñanza. Se consideran los conocimientos fundamentales de la práctica docente, tales como los enfoques metodológicos de enseñanza, las didácticas específicas, las modalidades e instrumentos evaluativos, el desarrollo epistémico y pedagógico de las clases, la gestión de aula y del contenido. Subsidia la investigación de productos educativos (PE) con el objetivo de contribuir a la práctica pedagógica fundamentada en la investigación y en aportes teóricos, metodológicos, tecnológicos y de innovación que atiendan diversos campos disciplinares, modalidades de enseñanza, niveles escolares, diversidades y configuraciones de aprendizaje.

L2 – Aprendizaje de contenidos (Inter)disciplinares, Tecnologías e Innovación: Orienta investigaciones enfocadas en el desarrollo de materiales didácticos que contribuyan al aprendizaje de los contenidos científicos de diferentes campos (inter)disciplinares, considerando fundamentos histórico-filosóficos y su relación con la educación escolar/universitaria. Abarca aspectos metodológicos, tecnológicos y de innovación didáctica, las diferentes modalidades de enseñanza, diversidades, niveles escolares y configuraciones de aprendizaje.

Líneas de Investigación hasta 2024:

Línea de investigación 1: Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias Naturales y Matemáticas

Abarca los procesos de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Naturales y Matemáticas, sus fundamentos histórico-filosóficos y su relación con la educación escolar. En el ámbito de la enseñanza formal y no formal, investiga los fundamentos teórico-metodológicos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como las modalidades e instrumentos evaluativos. Las investigaciones deben posibilitar el desarrollo y la utilización de materiales didácticos y mediáticos que contribuyan a la práctica educativa en favor del aprendizaje efectivo de los contenidos científicos.

Línea de investigación 2: Formación Docente, Recursos Tecnológicos y Lenguajes

Prioriza estudios orientados a la formación de profesores. Se consideran los conocimientos fundamentales de la práctica docente, tales como los enfoques metodológicos de enseñanza, las didácticas específicas, las modalidades e instrumentos evaluativos, el desarrollo epistémico y didáctico-pedagógico de las clases, la gestión de aula y de los contenidos científicos, así como las prácticas cotidianas de la escolarización. Se incluyen las formas de lenguaje presentes en los procesos educativos, así como estudios sobre lectura, escritura, alfabetización científica y tecnológica, educación a distancia, inclusión digital y aprendizaje en red, con especial énfasis en los procesos de comunicación, interacción y mediación.

 

Distribución de los Docentes por Líneas de Investigación del PPGEN/UENP

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

  • Barbara Nivalda Palharini Alvim Sousa Robim
  • Daniel Trevisan Sanzovo
  • João Coelho Neto
  • Lourdes Maria Werle de Almeida
  • Lucken Bueno Lucas
  • Marilia Bazan Blanco
  • Marinez Meneghello Passos
  • Priscila Caroza Frasson Costa
  • Roberta Negrão de Araújo
  • Rodrigo de Souza Poletto
  • Rudolph dos Santos Gomes Pereira
  • Sergio de Mello Arruda
  • Simone Luccas

FORMACIÓN DOCENTE, RECURSOS TECNOLÓGICOS Y LENGUAJES

  • Carlos César Freitas
  • Eliana Merlin Deganutti de Barros
  • João Coelho Neto
  • Letícia Jovelina Storto
  • Maria Jose Quina Galdino
  • Marilia Bazan Blanco
  • Marilucia dos Santos Domingos Striquer
  • Pedro Henrique Carnevalli Fernandes
  • Roberta Negrão de Araújo
  • Rudolph dos Santos Gomes Pereira
  • Simone Luccas
  • Vanessa Maria Ludka

 

Profesores que participaron en las Líneas de Investigación PPGEN/UENP en el Cuatrienio 2021-2024

  • Hilda Helena Sovierzoski

 

Profesores que participaron en las Líneas de Investigación PPGEN/UENP en el Cuatrienio 2017-2020

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

  • Hilda Helena Sovierzoski
  • Marlize S. Bernardelli
  • Willian Junior do Nascimento

FORMACIÓN DOCENTE, RECURSOS TECNOLÓGICOS Y LENGUAJES

  • Annecy Tojeiro Giordani
  • Antonio Stabelini Neto
  • Selma dos Santos Rosa

 

Programa de Posgrado en Enseñanza (PPGEN) - Maestría y Doctorado Profesionales

Horario de Atención al Público: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. – mañana; 1:30 p.m. a 10:00 p.m. – tarde y noche.

Teléfono/WhatsApp: +55 (43) 3520-1757

E-mail: 

Dirección: Campus Cornélio Procópio – Bloque H, Sala H6 – Secretaría de Posgrado  PR 160, Km 0 (salida hacia Leópolis) - Código Postal 86300-000, Cornélio Procópio – Paraná, Brasil

 

 

El curso de Maestría en Enseñanza exige la aprobación mínima de 36 (treinta y seis) créditos en asignaturas, práctica docente supervisada, actividades complementarias y trabajos de conclusión de maestría, distribuidos conforme el Cuadro 1.

Cuadro 1: Componentes formativos obligatorios de la Maestría Profesional en Enseñanza PPGEN/UENP

  • Asignaturas Obligatorias Generales: 8 créditos
  • Asignaturas Obligatorias de Enseñanza: 6 créditos
  • Asignaturas Optativas: 8 créditos
  • Práctica Docente Supervisada de la Maestría: 4 créditos
  • Actividades Complementarias de Maestría: 2 créditos
  • Trabajos de Conclusión de Maestría (Disertación y PE) I, II, III, IV: 8 créditos

 

El curso de Doctorado en Enseñanza exige la aprobación mínima de 68 (sesenta y ocho) créditos en asignaturas, práctica docente supervisada, actividades complementarias y trabajos de conclusión de doctorado, distribuidos conforme el Cuadro 2.

Cuadro 2: Componentes formativos obligatorios del Doctorado Profesional en Enseñanza PPGEN/UENP

  • Asignaturas Obligatorias Generales: 16 créditos
  • Asignaturas Obligatorias de Enseñanza: 8 créditos
  • Asignaturas Optativas: 16 créditos
  • Práctica Docente Supervisada de Doctorado: 8 créditos
  • Actividades Complementarias de Doctorado: 4 créditos
  • Trabajos de Conclusión de Doctorado (Tesis y PE) I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII: 16 créditos

 

Para más detalles, consulte el apartado "Normas y Reglamentos".

Al tratarse de un Programa Profesional, los estudiantes deberán desarrollar un Trabajo de Conclusión de Maestría que contenga una producción técnica acompañada de un relato fundamentado (teórico-metodológico), conforme lo indicado en el documento del área de Enseñanza (APCN). Esta producción comprende productos y procesos educativos que puedan ser utilizados por profesores y otros profesionales involucrados en la enseñanza. Pueden ser medios educativos (videos, simulaciones, animaciones, experimentos virtuales, audios, objetos de aprendizaje, aplicaciones de modelado, aplicaciones de adquisición y análisis de datos, ambientes de aprendizaje, páginas de internet y blogs, juegos educativos, juegos electrónicos educativos, etc.); prototipos educativos y materiales para actividades experimentales; propuestas de enseñanza (sugerencias de experimentos y otras actividades prácticas, secuencias didácticas, propuestas de intervención, etc.); material textual (manuales, guías, textos de apoyo, libros didácticos y paradidácticos, historietas y similares); materiales interactivos (juegos, kits y similares); actividades de extensión (exposiciones científicas, cursos, talleres, ciclos de conferencias, exposiciones, actividades de divulgación científica y otras). De acuerdo con la naturaleza del área y el propósito del curso, otros formatos pueden ser admitidos, siempre que sean propuestos y aprobados previamente por CAPES.

 

 

Las clases serán ministradas en el Campus de la Unidad Centro de UENP en Cornélio Procópio, pudiendo ocurrir alternadamente en los períodos matutino, vespertino y nocturno, en los jueves y viernes.